José Bruno es hoy por hoy, uno de los mejores bateristas del país y además, cosa que no siempre va unida a la primera, es uno de los que más trabaja como músico. Su paso por grupos tan variados y diferentes como Def Com Dos, Ella Baila Sola, Sex Museum, Andrés Calamaro, Miguel Ríos, La Cabra Mecánica y Fito y los Fitipaldis le han convertido en uno de los más reputados baterías del panorama baterístico nacional.
Bruno ha participado en varios seminarios y clinics, tanto en Madrid como en Cantabria, organizados por el I.M.T., entre ellos el de la presentación de su excelente libro “Baterías y Canciones”, obra a figurar en la biblioteca de todos lo baterías españoles y foraneos.
Junto a la entrevista y las fotos podrás ver los videos de alguno de los seminarios que Bruno hizo con nosotros..JPG)
Bruno además es habitual en la revista para baterías “Todo Percusión”. En ella dirige el Curso de Batería Funk y firma la sección “Mis Temas Favoritos” donde analiza la técnica de los maestros del instrumento.
Bruno firma también, muchas de las entrevistas que aparecen en la revista, y precisamente de su trabajo y de sus preguntas nos vamos a servir para la entrevista que nosotros le proponemos.
Nuestras preguntas te sonarán, ya que son las mismas que él formuló a través de la revista “Todo Percusión” a otros grandes de la batería. Junto a la pregunta encontraréis el nombre del batería al que se la hizo. Si quieres sus respuestas originales busca en los números de la revista “Todo Percusión”. De ahí el titulo de la entrevista:
Bruno ha participado en varios seminarios y clinics, tanto en Madrid como en Cantabria, organizados por el I.M.T., entre ellos el de la presentación de su excelente libro “Baterías y Canciones”, obra a figurar en la biblioteca de todos lo baterías españoles y foraneos.
Junto a la entrevista y las fotos podrás ver los videos de alguno de los seminarios que Bruno hizo con nosotros.
Bruno además es habitual en la revista para baterías “Todo Percusión”. En ella dirige el Curso de Batería Funk y firma la sección “Mis Temas Favoritos” donde analiza la técnica de los maestros del instrumento.
Bruno firma también, muchas de las entrevistas que aparecen en la revista, y precisamente de su trabajo y de sus preguntas nos vamos a servir para la entrevista que nosotros le proponemos.
Nuestras preguntas te sonarán, ya que son las mismas que él formuló a través de la revista “Todo Percusión” a otros grandes de la batería. Junto a la pregunta encontraréis el nombre del batería al que se la hizo. Si quieres sus respuestas originales busca en los números de la revista “Todo Percusión”. De ahí el titulo de la entrevista:
JOSE BRUNO ENTREVISTA A JOSÉ BRUNO
Me parece muy buena idea lo de usar las preguntas de Todo Percusión. A toda la gente que he entrevistado para Todo Percusión les digo lo mismo antes de la entrevista: “tu cuentame lo que quieras, asegúrate de que das la imagen que tú quieres dar, las preguntas son solo introducciones para que tú cuentes lo que tú quieres contar”. Creo que en Todo Percusión se hace un muy buen trabajo en dar a conocer a los bateristas de aquí. Todo el mundo se muestra muy agradecido de poder salir en la revista, y muchos nunca habían sido entrevistados. De alguna forma hay que agradecerle a Javier Horche y a su equipo todo lo que está haciendo por los bateristas de aquí.
- ¿A partir de que edad comenzaste a estudiar? ¿Cuál era tu enfoque? ¿Cómo fueron tus comienzos? Volker Ledwig.
Cuando estudiaba FP tenía un compañero de clase que tocaba la batería en un grupo punk. Esto era en el año 81, por entonces si te gustaba el rock no había duda de que eras un bala perdida, esto por suerte a cambiado, pero entonces había este rollo de el rock eran drogas y mala gente. En fin, yo era punk, en Valladolid debíamos ser como 15 o como mucho 20 punks. Los fines de semana bebíamos cerveza y escuchabamos grupos como los Sex Pistols, el resto de la semana eramos chicos normales, exceptuando que vestíamos con una pintas de punks muy caseras pero muy llamativas para la época. Nos sentíamos diferentes, o no queríamos ser como todo el mundo, con sus aspiraciones de pequeñosburgueses; odiabamos el esquema social de estudia, busca novia, casaté, encuentra y trabajo y abúrrete de por vida. Mi plan era convertirme en un buen baterista y vivir de la música, que era lo que me gustaba. Con 20 años me vine a Madrid pinchaba en un garito y empecé a tocar con Sex Museum, quería estudiar batería pero no había nada de información, ni métodos . Al año siguiente mi amigo Jimmy me lió para que me fuera a USA, allí aprendí mucho, estuve casi tres años, por entonces había un gran contraste entre España y aquello, en Los Angeles podía estudiar y ver en directo la música que me interesaba. Mi enfoque siempre ha sido tocar lo mejor posible, poner en ello mucho tiempo y energía es algo que me gusta hacer.
En cuanto me empezó a interesar la batería empecé a escuchar todo lo que podía. En general a mis amigos, que eran más mayores que yo, lo que les iba era el punk o el r´n´r, no les molaba nada que yo empezará a escuchar grupos sinfónicos o jazz, me decían que eso eran cosas de hippies. Hay que tener en cuenta que a principios de los 80 en España, lo de la música estaba muy en pañales, conseguir un disco de por ejemplo Led Zeppelin no era nada fácil, aunque siempre había algún amigo que te lo podía grabar en cinta. Mi batería favorito era Bill Bruford de King Crimson y Yes. También empecé a escuchar jazz, Miles Davis y Coltrane, no entendía nada pero lo escuchaba y me gustaba el soniquete y la imagen de los negros tan sesudos y tan entregados a su música. Por supuesto que me gustaban todos los grandes bateristas punks como Budgie de Siouxie and the Banshees o el de los Dead Kennedys, los Lords of The New Church también tenían un gran baterista, también Elvis Costello y muchos otros. Pero Bruford fue mi primera pasión, después hubo otras muchas.
- ¿Qué baterías te han influido? Manuel Bastón
Supongo que toda la música que uno escucha lo suficiente se acaba convirtiendo en influencia. He escuchado mucho John Boham, James Brown, Tower of Power, Steve Gadd, Jim Keltner, también a un baterista que se llama Al Jackson y tocaba con Al Green, durante un año o dos solo escuché soul, es increible la cantidad de discos interesantes que hay de este estilo. Todo lo de Motown me flipa, Bob Dylan es una de las cosas que más me gusta escuchar, los Beatles y por supuesto Thelonious Monk, Coltrane y Bill Evans el pianista.
- Has tocado con gente muy diferente. En tu forma de tocar: ¿Has tratado de adaptarte a cada grupo o has impuesto tu propio sonido? Peter Erskine
Siempre intento adaptarme a el estilo que haya que tocar, la gente normalmente te me llman para tocar su música. Pero dentro de cada estilo es inevitable que cada uno le de su rollo. Me gusta estudiar y me gusta tocar cosas que nunca he estudiado y tener que ponerme un poco las pilas, esto siempre me ha hecho crecer.
- ¿Cambias tu forma de tocar de un grupo a otro? Peter Erskine
Cuando empecé a tocar con Calamaro, venía de estar cinco años con Def Con Dos. Tocar con Calamaro no me costó ningún esfuerzo porqué como fan empedernido de Bob Dylan que soy podía interpretar la música de Andrés sin problema. La gente que no sabía esto me decían que vaya cambio, y que qué versatil era para tocar cosas tan distintas. Ocurre a menudo que a los músicos nos identifican con un estilo de música cuando normalmente somos capaces de tocar muchos otros. En España no hay un gran mercado de trabajo y a menudo los músicos no tenemos la oportunidad de tocar lo que realmente nos gustaría. Yo desde hace años que tengo mis grupos para tocar versiones de la música que me gusta y no es posible tocar más que en garitos: funk instrumental y jazz. Por otro lado me gustan los cantantes que se creen sus canciones, respeto mucho a la gente que escribe buenas letras y he tenido la oportunidad de trabajar junto a algunos de ellos.
- ¿Por qué estilo te inclinas más? Manuel Bastón.
Creo que esta contestado en la anterior pregunta. Me gusta el funk, el jazz, y las canciones con buena letra y con un cantante con credibilidad y sentimiento.
- ¿Compones? ¿Tocas algún otro instrumento? Steven Adler
Toco el bajo desde hace 2 o 3 años. Una temporada toque el bajo en garitos y me divertí mucho. También aprendí cosas de la batería que no se ven cuando la estas tocando, al escucharla desde fuera y estar tocando otro instrumento me dí más cuenta del tipo de cosas que se esperan de un buen baterista. También compongo con el ordenador me gusta mucho la música electrónica, y mezclo cosas de discos antiguos con sonidos de sintetizadores. Tengo mi trio con el que toco en garitos y en una parte del concierto toco encima de las cosas que compongo en el ordenador, también utilizo esta música para mis clinics.
- ¿Tienes algún consejo o truco para aquellos bateristas que quieran mejorar su forma de escuchar? Peter Erskine.
Practicar en una batería sorda o electrónica me parece una buena forma de mejorar esto. Estar en tu casa relajadito poner algún disco y escucharlo tocando encima. En una batería acústica esto es más complicado por una lado, no vas a escuchar muy bien la música porque el sonido de la batería la va a tapar y puedes terminar tocando a tu bola sin escuchar la música.
- ¿Podrías contarnos cosas concretas que te ayudan con la técnica? Manuel Bastón
Intentaba enseñarles lo que ellos querían aprender. Intentaba enfocar las clases en función de el estilo de música que más les interesaba. No le enseñaba lo mismo al chaval que quería pasarselo bien son sus amigos en una local de ensayo los fines de semana; que al que tenía un cierto interés por manejarse bien con el instrumento y tocar diferentes estilos.
- ¿Cuáles crees que son las cualidades que hacen grande a un profesor? Carlos Carli.
Creo que las cualidades de un buen profesor tienen que ver con saberse poner en el lugar del alumno y darle lo que este necesita. A veces hay que hacer entender al alumno que para llegar a donde él quiere llegar hay que pasar antes por otros sitios; para esto el entendimiento a nivel personal es fundamental. Un profesor tiene que inspirar confianza y buen rollo y tiene que saberse explicar y también conocer la música que al alumno le interesa. No necesariamente tiene que ser un gran baterista pero sí saber orientar a la gente y crear un entorno de motivación y transmitir al alumno ganas de querer tocar mejor de practicar y de ser mejor persona.
- ¿Cómo se enseña a tener buen gusto tocando? Manuel Lucena
Yo dí clases durante 8 años, en ese tiempo tuve casi trescientos alumnos, la mayoría querían dar clase conmigo porque me habían escuchado tocar con Sex Museum, Def Con Dos, o en cualquiera de los muchos proyectos en lo que he estado, y les gustaba como tocaba, por lo que creo que ya tenían bastante buen gusto (risas....)....lo de el gusto es relativo y creo que tiene que ver con la música que escuche cada uno. Lo que ha veces ocurre, y esto puede sonar raro pero no lo es tanto, es que hay gente que toca instrumentos, o quiere tocarlos, pero que no escuchan buena música. Un profesor puede recomendar buenos discos, y en ese sentido contribuir al buen gusto del alumno.
- Hoy día hay muchos libros de batería y es muy difícil saber cuales son los buenos. ¿Cuáles son tus favoritos? Carlos Carli.
No es el libro es quien lo lee, un libro saca cosas que ya teniamos
- ¿Practicas todos los días? Manuel Bastón.
No. Práctico a temporadas. Tengo una batería electrónica en casa y casí a diario toco encima de discos, pero eso no es estudiar. Estudiar es ir a por cosas nuevas y esto lo hago cuando me lo pide el cuerpo. Entonces lo que hago es mantener una rutina durante varios meses, mínimo 3 o 4, con unas pautas claras de lo que quiero consegir, estas pautas van cambiando pero manteniendo una dirección. Hablo de esto en mis clinics y también del tipo de actitud mental necesaria para sacar al tiempo de estudio el mayor rendimiento.

- De los baterías que hay en España,¿cuáles te gustan más?. Volker Ledwid
De todos los bateristas que veo tocar puedo aprender algo. Siempre hay algo que cada uno de nosotros hacemos bien. Lo de que cual me gusta más me suena un poco a competición, por supuesto que están los que más trabajan con artistas conocidos, y que suelen tocar muy bien, aunque no siempre; y también hay otros nada conocidos también suenan muy bien. Intento ver lo bueno de cada uno, me gusta ver gente que se lo pasa bien tocando y no intentan hacer el numerito. El que más me ha sorprendido en los últimos meses es Borja Barrueta, un bilbaino de 29 años que se mueve en circuito jazzero de Madrid. Improvisa como los angeles, y toca de corazón. En España hay muchos bateristas muy buenos, algunos que recuerde ahora mismo son Guillermo Mc Guill, Jose San Martin, Kiki Tornado que esta hora con los Def Con Dos, Javi Super Skunk, Jorge Garcia, Pax, Climent, Yepes, y muchos otros que ahora no recuerdo pero hay muchísimos.
- ¿Crees que las relaciones personales tienen reflejo en el resultado final de la música? Guillermo McGuill
Por supuesto. Creo que se puede crear un entorno agradable y hacer buenas cosas musicales, y en esto las relaciones personales cuentan, y mucho. Como en cualquier actividad humana que se realice en equipo, en la música, es siempre agradable compartir buenas vibraciones. Todos sabemos que esto no siempre se consigue, pero nadie lo reconoce. En las
- ¿Puedes contarnos alguna anécdota interesante de tu carrera?. Manuel Lucena
- ¿Qué cds escuchas normalmente? Steven Adler.
Te digo algunos de mis favoritos: Led Zep, James Brown, The Meters, Thelonious Monk, Al Green
- Para finalizar, una pregunta fija, y ya de cosecha propia, en las entrevistas que hacemos en el IMT-aA: ¿Qué consejo le darías a un chaval que se acerca por primera vez a un instrumento y al mundo de la música?
Que se divierta tocando, y si eso ya le pasa que intente tocar con mucha gente diferente, que no se cierre en ningún estilo de música que busque gente para tocar y para intercambiar conocimientos, que no tenga miedo a mostrarse tal y cómo es, que esta actitud le abrirá muchas puertas. También conviene conocer cuanta más música mejor. Y que intente mantener siempre una actitud positiva y paciente que con el tiempo todo llega.
Fotos y Entrevista I.M.T. © 2008